Mostrando entradas con la etiqueta Aislamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aislamiento. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2013

Pérgola

Controlar las radiaciones solares es algo muy importante en la bioconstrucción. Especialmente en el clima mediterráneo, donde las altas temperaturas estivales y la exposición solar puede hacer que la casa adquiera una temperatura por encima del umbral de confort. Son muchos los sistemas que pueden usarse para evitar que el sol incida sobre la vivienda. Hace tiempo publicamos una entrada sobre la fachada ventilada que instalamos en la planta superior de la vivienda y que tan buenos resultados nos ha dado este verano. Además, en las ventanas tenemos un práctico sistema de mallorquinas de las que también hemos hablado. En esta ocasión vamos a centrarnos en la pérgola que hemos puesto en la fachada sur-este de la vivienda.

La pérgola es de madera de pino con certificado FSC. Este sello garantiza que la madera ha sido extraída de bosques gestionados de forma sostenible. Además ha sido tratada con aceites naturales, para protegerla del sol y las inclemencias meteorológicas y, a la vez, conseguir un tono distinto de la madera, mejorando su estética. La pérgola ha sido fabricada e instalada por Solución Constructiva, quienes han realizado un gran trabajo.
En vez de poner una cubierta fija, hemos optado por un toldo que permite controlar la incidencia solar. De esta forma podemos dejarlo extendido en verano, dando sombra a la casa, lo que supone un gran ahorro energético. Mientras que en invierno, el toldo permanece recogido,  dejando pasar el sol para que caliente la vivienda, sobre todo a través de los muros trombe que hay en esta fachada.

domingo, 24 de febrero de 2013

Fachada Ventilada


Una fachada ventilada es un  sistema eficaz de reducción de las radiaciones solares sobre un edificio. Para ello, en el exterior del edificio, se instala una capa separada del muro, creando una cámara de aire. Es importante que la cámara de aire esté abierta en la zona superior e inferior, permitiendo la circulación ascendente del aire.

Durante los meses más cálidos y de mayor radiación solar es cuando la fachada ventilada realiza su función. Los rayos solares inciden sobre ella, calentándola y calentando la cámara de aire. Esto genera una corriente convectiva haciendo que el aire caliente salga por la parte superior. Para ello es fundamental que los elementos de fijación de la fachada ventilada estén dispuestos en sentido vertical, para no interrumpir la circulación del aire.

Nosotros hemos optado por crear la fachada ventilada de tableros de OSB. Estos tableros están fabricados a partir de maderas recicladas, restos de cortes, etc. Además incorporan un bajo porcentaje de resinas y poseen una gran resistencia. Para proteger los tableros y cambiar su color los barnizamos con barniz al agua de tono naranja. También pusimos tableros de OSB sobre las rejas, para controlar la radiación solar sobre las ventanas.

La instalación fue sencilla. Primero instalamos unos listones de DM en sentido vertical, fijados a la pared mediante tacos y tornillos. Posteriormente unimos los tableros de OSB a los listones con tornillos de acero inoxidable y sellamos con silicona las juntas entre los tableros. El resultado es una bonita y sostenible fachada que nos ayudará a mantener fresca la planta superior de la vivienda.

viernes, 30 de marzo de 2012

Cubierta Ajardinada

Las cubiertas ajardinadas presentan una serie de ventajas ecológicas y económicas, frente a las de teja o terrazas:
  • Mejora el aislamiento térmico de la vivienda, tanto en verano como en invierno.
  • Aumenta la superficie útil de la vivienda.
  • Prolonga la vida del impermeabilizante, al protegerlo de la imperterie y los cambios bruscos de temperatura.
  • Facilita la retención de agua, y retarda el flujo de agua hacia los desagües, lo que puede ser de mucha utilidad en caso de lluvias intensas.
  • Mejora la insonorización de la edificación.
  • Proporciona un espacio vital para la avifauna e insectos de la zona.
Las cubiertas ajardinadas pueden ser de muchos tipos, desde simples cubiertas con especies herbáceas a enormes jardines con especies arbustivas. El tipo de cubierta que se quiera instalar determinará el sistema a usar, y además, habrá de tenerse en cuenta para los cálculos de la estructura del edificio, ya que podría incrementar el peso que soporta la estructura.
Nosotros hemos optado por una cubierta ajardinada con plantas de poco requerimiento hídrico y fácil mantenimiento. Empezamos poniendo 3 cm de aislamiento de corcho, bajo el maestrado de las pendientes (hablamos de ello en una anterior entrada del blog). Posteriormente, se pusieron dos capas asfálticas impermeabilizantes, una normal y otra anti-raíces, a lo que se añadió el sistema de cubiertas ajardinadas de Socyr. Este sistema se compone de tres capas: 1.- Geotextil drenante: Geotextil de 450 gr. que evita se formen charcos sobre la capa impermeabilizante y mantiene cierto grado de humedad. 2.- Huevera: Lámina drenante con nódulos de 20 mm, que sirve para retener agua. Y 3.- Geotextil anti-raíces: Geotextil de 160 gr. que impide el paso de las raíces y que el sustrato llene los nódulos de la huevera. Finalmente añadimos 2 cm. de grava volcánica (por su bajo peso) y 10-12 cm de sustrato (turba aligerada con corteza de pino).

Temporalmente hemos puesto unas lascas de pizarra para evitar la pérdida de sustrato por el viento. En las próximas semanas sembraremos 8 especies distintas de Sedum, suministradas por Paisajes del Sur, que con el tiempo cubrirán toda la cubierta. El Sedum es un género de plantas tipo suculentas, con poca raiz, que necesita muy poca agua y resiste heladas. Su resistencia es tal que algunas de estas especies suelen proliferar en tejados, rocas, etc. de forma natural. Además complementaremos con tomillos (Thymus vulgaris y Thymus zyggis) y mejorana (Thymus mastichina).

domingo, 13 de junio de 2010

Rotura de los puentes térmicos

Optimizar el aislamiento energético es fundamental para el correcto funcionamiento de las viviendas bioclimáticas, lo que implica la rotura de los puentes térmicos. Los puentes térmicos son zonas de los cerramientos donde se produce un cambio en la resistencia térmica, lo que conlleva perdidas de calor en invierno y ganancias en verano. Además, en estas zonas se pueden producir condensaciones e incluso la proliferación de moho. Son numerosos los puentes térmicos que se pueden encontrar en las edificaciones: cajas de persianas, uniones de distintos cerramientos, encuentros de voladizos y fachadas, pilares, etc. Uno de los más importantes son los producidos por los pilares y forjados de la estructura, ya que, en conjunto, suman una gran superficie en contacto con el exterior.
Para evitar perdidas y ganancias energéticas indeseadas hemos aislado los forjados y pilares, evitando que estén en contacto directo con el exterior. Cuando se hicieron los cerramientos, la termoarcilla se colocó de forma que sobresaliese 5 cm. de la estructura. Posteriormente se cubrió esa zona con una estructura similar a los muros multicapa. En primer lugar, en contacto con los pilares y forjados, hemos puesto planchas de aislantes de corcho de 2 cm. de grosor. Después ladrillos huecos de 2.5 cm. de grosor, utilizando un mortero de cal natrual pura NHL 3.5.  Finalmente se añadió un mallatex para reforzar este sistema y evitar grietas. De esta forma hemos roto los puentes térmicos, optimizando el comportamiento bioclimático de la casa. Además para ello hemos utilizado materiales sostenibles, acordes con los principios de bioconstrucción de nuestro proyecto.

sábado, 20 de marzo de 2010

Aislamiento de las cubiertas

Las tres cubiertas de la vivienda son planas. Una terraza en la parte frontal y dos cubiertas ajardinadas arriba. Para optimizar el aislamiento decidimos añadir aislante bajo los suelos de todas la cubiertas, aunque bajo la ajardinada no es imprescindible, ya que la tierra y las plantas son un excelente aislamiento.
Con este aislamiento extra conseguimos optimizar el comportamiento bioclimático de la vivienda. Pero no nos servía cualquier material, ya que para cumplir con los criterios de bioconstrucción, debe ser sostenible. Dicho aislante ha de estar preparado para soportar el peso del mortero mastreado y las pendientes, lo que nos hizo descartar el cáñamo. Estudiamos la posibilidad de usar lana de oveja, pero este material tampoco está indicado para dicho uso, ya que con el peso se aplasta y pierde gran parte de su capacidad aislante. Después de mucho buscar encontramos la solución más adecuada, el corcho.
Hemos usado Selva-Kork de 30 mm, distribuido por Isolana. Son planchas de 1 x 0.5 m de corcho aglomerado natural con aglutinante. Tiene gran capacidad aislante, alta resistencia a la compresión y baja absorción de agua.

Primero instalamos las planchas de corcho, al ser fáciles de cortar permite ajustarlas perfectamente a la superficie. Posteriormente instalamos un geotextil encima. Los técnicos de Isolana nos indicaron que el uso del geotextil no es imprescindible, pero si aconsejable. Así que, para más seguridad, decidimos instalar el geotextil para que el mortero no esté en contacto directo con el corcho. Por último, los albañiles, pusieron el mortero mastreado, sobre el cual se instalará la cubierta ecológica (ajardinada) en las terrazas superiores y la solería de porcelánico en la terraza frontal.

sábado, 23 de enero de 2010

Cerramientos

Hemos empezado los cerramientos de la vivienda. Aunque aún nos queda mucho, es muy emocionante ver como se materializa día a día el proyecto, ya se puede ver donde van las puertas, ventanas, etc. Si todo sigue según lo previsto la semana que viene empezarán con los tabiques interiores. La estructura del muro ha cambiado con respecto a la idea original. Finalmente pondremos muros multicapa de ladrillo macizo de petaca, aislante ecológico de cáñamo, cámara de aire y termoarcilla de 14 cm. Como mortero estamos utilizando BioCalce Muro de Kerakoll, es un mortero eco-compatible de cal natural pura NHL 3.5. Los muros están siendo construidos desde el interior hacia el exterior, de tal forma que la última parte a construir será la cara exterior de termoarcilla. Para ello se tendrán que instalar andamios alrededor de la vivienda, desde donde se pondrá el aislamiento y la termoarcilla. Esto nos permitirá poner la cámara de aire hacia el exterior y el aislante hacia el interior, tal y como se observa en la imagen. Esta estructura permite optimizar el funcionamiento de la cámara de aire y del aislamiento. La cámara de aire actúa tamponando las temperaturas extremas del exterior, si se instala pegando al muro interior, y el aislamiento en contacto con la parte exterior, la cámara de aire pierde gran parte de su utilidad, como pasa en la mayoría de las viviendas. Es muy importante que la cámara no tenga más de 3 o 4 cm, para que no se produzcan movimientos de convección es su interior, ya que también perdería su capacidad aislante.
-----------
Los trabajos de albañilería están siendo realizados por CONSTRUCCIONES CRISAN C.B., una empresa que ha realizado trabajos de restauración y saben construir con morteros y enfoscados de cal. Además están interesados en edificar viviendas bioclimáticas y desde que conocieron nuesto proyecto han mostrado un gran interés e implicación.
------------
cteriza por su baja conductividad térmica (0.041 W/mk) y por ser un material natural y renovable. En próximas entradas analizaremos en profundidad las distintas opciones disponibles de ladrillos y aislantes.

La elección de los ladrillos macizos de petaca se debe a su buena capacidad de termoacumulación. El aislante será de planchas de Cannatech de 40mm de Isolana. Este aislante se cara

domingo, 14 de septiembre de 2008

Aislamiento y bloques de cáñamo

La vivienda llevará un muro exterior multicapa con termoarcilla y aislante.

Después de estudiar las distintas posibilidades nos hemos decidido por usar los paneles aislantes de cáñamo "Cannatech" de Isolana. Estas planchas son totalmente biodegradables, poseen una baja conductividad térmica y para el cultivo del cáñamo no se precisa el uso de fitosanitarios como insecticidas, herbicidas, etc. Además hemos encontrado una empresa en la misma localidad donde contruiremos la vivienda que los distribuye, por lo que también apoyaremos el comercio local.

Siguiendo con el cáñamo estamos estudiando la posibilidad de usar bloques de cáñamo "Cannabric" que se fabrican en Guadix, en la provincia de Granada. Estos ladrillos tienen unas caracerísticas estupendas para la biocontrucción y son secados al aire libre sin usar hornos. La semana que viene iremos junto con el arquitecto a visitar la empresa y hablar personalmente con ellos de su uso, precios, etc. Nos gustaría usarlos para las paredes interiores y completar los muros exteriores.

La semana que viene os cuentaremos como ha ido todo...