Mostrando entradas con la etiqueta Estructura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estructura. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de agosto de 2009

Estructura terminada

Ya hemos terminado la estructura de la vivienda.
Ya tenemos el esqueleto de nuestra casa.
Aún nos queda mucho hasta ver nuestro proyecto finalizado, pero nos anima tener la estructura terminada y que, a grandes rasgos, nuestra idea empieze a tomar forma y materializarse.



La estructura es de hormigón, un sistema constructivo insostenible. Como se comentaba en la entrada anterior del blog, no nos fué posible utilizar otros sistemas estructurales más sostenibles, al menos entre los que conocíamos. Las estructuras de madera con muros autoportantes la desechamos por su menor resistencia. El biohormigón no pudimos usarlo porque no existe ningúna empresa que lo suministre cerca de la casa. El hormigón tiene que ser puesto en la obra en tiempo máximo de 2 horas desde que el camión sale de la fábrica. Quizás exista algún otro sistema que no hemos planteado, si alguien conoce otras opciones para la estructura puede ponerlo en comentarios, para nosotros será demasiado tarde, pero puede ser de utilidad para otras personas.

¿Cómo disminuir el impacto ambiental de una estructura de hormigón?
Hay multiples medidas que pueden tomarse para hacer la estructura de hormigón menos contaminante. Una de las más importantes es utlizar bobedillas cerámicas en vez de las de hormigón. Las cerámicas se cuecen a menos de 1000º C, mientras que las de hormigón lo hacen a 1200º C. Por tanto, en la producción de bobedillas de hormigón se emiten mayores cantidades de CO2.
Otra de las medidas lógicas a tomar es disminuir al máximo el hormigón empleado. Por una parte, a la hora del cálculo de la estructura, es muy importante que el arquitecto procure hacer los muros, columnas y demás elementos reduciéndolos al máximo siempre que sea posible. Además se puede disminuir el número de muros del sótano que soportan el peso de la tierra y sustituyendo en estas zonas el hormigón, por muros de bloques. En nuestro caso, las paredes del semisótano que no están enterradas serán de termoarcilla de 29.

jueves, 23 de julio de 2009

Cimentación y Estructura

Después de haber solucionado lo de los tubos, ha empezado la cimentación y la estructura de la casa.

Al principio nos planteamos diversas alternativas más sostenibles que las esctructuras de hormigón. Entre estas alternativas cabe destacar el biohormigón (es hormigón aligerado con cascarillas de arroz o aserrín y cuyo aglomerante es la cal), estructura de madera y muros autoportantes. Pero la zona en la que se encuentra la vivienda es de alto riesgo sísmico y por ello hemos optado por una estructura tradicional de hormigón armado, ya que es el sistema constructivo que ofrece más garantías.

Sin embargo hemos intentado hacer la cimentación y estructura lo más sostenible posible, dentro del gran limitante de haber optado por el hormigón. Hemos disminuido la cantidad de hormigón usado, ya que algunos de los laterales del semisótano contactan con el exterior, pudiendo tener muros multicapa como el resto de la vivienda. Como comentábamos en la entrada anerior del blog, los tubos de desagüe son de PoliPropileno, material más ecológico que el PVC. Además las bovedillas de la estructura son cerámicas, en lugar de las de hormigón que se usan habitualmente. Las bovedillas cerámicas son algo más caras, pero creo que merece la pena el gasto ya que tienen un mejor comortamiento energético, acorde con el sistema de bioclimatización de la vivienda, y requieren menos emisiones de CO2 durante su producción.